domingo, 16 de diciembre de 2012

Tecnologìa satelitaria Argentina para estudios científicos de la tierra

Tecnología satelitaria Argentina para estudios científicos de la Tierra


La Argentina ha emprendido el diseño, la construcción y operación de tres satélites geoestacionarios propios que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV a usuarios en todo el territorio nacional y Cono Sur. Para ello, el Estado Nacional transfirió a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT S.A., dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, los activos de la empresa Nahuelsat S.A., que explotaba la posición orbital geoestacionaria 72° Oeste a través del satélite NAHUEL-1. Dicha posición continuó ocupada hasta principios de 2010 por el satélite, hasta que éste cumplió su vida útil. En un futuro próximo, los satélites de producción argentina ARSAT-1, ARSAT-2 y ARSAT-3 ocuparán las posiciones 81° y 72° Oeste.
AR-SAT tiene además el mandato de contratar la ingeniería y desarrollo de sus satélites con manufactura nacional, los que serán construidos dentro del marco del proyecto Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT).



INVAP y la tecnología aeroespacial


Con tres satélites diseñados y construidos ya puestos en órbita, la compañía se ha ganado un lugar de privilegio en el escenario internacional de la tecnología satelital y hoy es la única empresa latinoamericana con capacidad de generar proyectos satelitales completos, desde el concepto de la misión hasta la puesta en órbita del satélite y su operación, exceptuando el lanzamiento.
En esta línea se destaca el proyecto SAC-D/Aquarius, a través del cual la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ha confiado a INVAP el diseño y la construcción del satélite que incluye un complejo instrumento de la agencia norteamericana (NASA), el cual permitirá medir la salinidad de los océanos a escala global, valuado (junto con el lanzamiento) en más de 200 millones de dólares. Dicho instrumento, denominado Aquarius, aportará datos imprescindibles para elaborar mejores modelos científicos del cambio climático. Por su parte, la Argentina obtendrá al mismo tiempo valiosos datos sobre sus pesquerías marítimas, aguas subterráneas, estimaciones sobre las cosechas, monitoreo de desastres ambientales, detección de incendios y contaminación aérea y acuática, entre otros.


Satélite SAC-D/Aquarius diseñado y construido para la agencia espacial argentina CONAE


INVAP actúa como contratista principal de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT S.A. en lo que hace al diseño y la construcción de los primeros satélites argentinos geoestacionarios de comunicaciones. Los mismos cubrirán posiciones de este tipo de órbita en las bandas de frecuencia asignadas a nuestro país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Estos satélites permitirán al Estado Nacional explotar un recurso estratégico, generando ingresos genuinos a través de la comercialización de servicios de comunicacionales de alto valor agregado de telefonía, datos, Internet y TV.
Asimismo, INVAP es la primera y única empresa en Latinoamérica en desarrollar radares secundarios para el control del tránsito aéreo, varios de los cuales ya están instalados y operando en diferentes aeropuertos argentinos. Estos equipos han sido producidos para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y cuentan con la homologación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Por otra parte, actualmente se está desarrollando el prototipo de un radar primario de defensa 3D para la Dirección General de Fabricaciones Militares (FM).


Experiencia 
La tecnología espacial constituye una de las áreas de mayor relevancia de la empresa. Todos los satélites lanzados por la agencia espacial norteamericana NASA para la Argentina desde 1996, gran parte de sus cargas útiles así como la estación satelital de observación terrestre de Falda del Carmen han sido diseñados y construidos por INVAP para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Si bien ya desde mediados de los años '80 INVAP tenía inquietud por los temas espaciales, fue después de la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a mediados de 1991 y con el convenio de colaboración que firmó ésta con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) de los Estados Unidos, que aquel interés de INVAP se convirtió en proyectos concretos. En diciembre del mismo año se firmó el contrato entre la CONAE e INVAP por la provisión del satélite SAC-B y del instrumento HXRS, un espectrómetro para investigación científica. Desde ese momento, CONAE ha sido el cliente casi único de INVAP en temas espaciales, así como lo había sido la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en sus comienzos para los temas nucleares. Las pautas de base son similares y también lo son algunos de los protagonistas: baste decir que el director técnico de la CoNAE desde 1994 es el Dr. Conrado F. Varotto, creador de INVAP veinte años antes.


Panorámica sala limpia de integración satelital. Septiembre 2009
Panorámica sala limpia de integración satelital. Septiembre 2009

La firma de estos contratos marcó el ingreso de INVAP a su "era espacial" en un momento crítico para la empresa (1991) y fue un importante signo de confianza por parte de las autoridades de la entonces nueva agencia espacial. El sector espacial de INVAP concentró sus actividades en las instalaciones de Villa Golf, el mismo ámbito, oportunamente reformado, en el que muchos años antes se habían logrado los primeros éxitos en materia nuclear.

Por su parte los radares son, en esencia, equipos electrónicos que miden una distancia registrando el tiempo de ida y vuelta de un pulso de radio. Hoy en día han llegado a ser sensores muy sofisticados que se usan no sólo en el área militar, sino también para el control aereocomercial, la meteorología, la navegación y para tomar imágenes para aplicaciones en agricultura, recursos naturales, fines científicos y gestión de emergencias. INVAP comenzó a fines de los 90s con los primeros desarrollos completos en Argentina, pudiendo hoy diseñar, construir y mantener radares para múltiples usos.
Sala de integración de radares. Sede Central INVAP, San Carlos de Bariloche
Sala de integración de radares. Sede Central INVAP, San Carlos de Bariloche

Bajo contrato, INVAP trabajó en el diseño del radar de apertura sintética para la misión SAOCOM, satélite de observación de la Tierra. En otra línea, la empresa comenzó en 2003 a participar –a través de la Fuerza Aérea Argentina– del programa de radarización nacional para un mejor control del espacio aéreo argentino. Al presente, INVAP ha completado la instalación de varios radares secundarios RSMA (Radar Secundario Monopulso Argentino) en distintos sitios del país. Estos radares interrogan a una radio automática (trasponder) de la aeronave posibilitando su identificación. Además, en una línea de tecnología tanto de uso civil como militar, se está avanzando en el desarrollo de radares primarios tridimensionales de largo alcance, capaces de detectar aviones no identificados, clandestinos y eventualmente hostiles.
Asimismo, en los últimos años, se han modernizado radares del Ejército Argentino, dotándolos de tecnología digital en control, procesamiento, visualización y posibilidad de comunicaciones remotas. En tanto, INVAP ha desarrollado e instalado en la mayoría de las Escuelas Náuticas y de Pesca la familia de simuladores de navegación MELIPAL. Estos simuladores son una herramienta moderna y accesible para el adiestramiento de los estudiantes y capitanes en técnicas avanzadas de uso de Radar (ARPA), cumpliendo así con las normas impuestas por la Organización Marítima Internacional (OMI). Estos proyectos responden a una opción estratégica del Gobierno Nacional, de desarrollar una nueva área de tecnología de punta, primero para satisfacer una necesidad del país y luego para salir al mundo a competir por un importante mercado con productos de alta tecnología.


saca3098_th
El SAC-A fue el segundo satélite construido por INVAP para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Se trató de un aparato de demostración que tuvo como objetivo poner a prueba los sistemas ópticos y de energía, navegación, transmisión de datos y control terrestre de las futuras plataformas SAC, especialmente del satélite SAC-C.
Fue puesto en órbita por el transbordador “Endeavour” el 14 de diciembre de 1998 y excedió su vida útil de ocho meses. Finalmente cayó en octubre de 1999 (ardió en la atmósfera), dejando más de diez meses de experiencia en el almacenamiento de datos e imágenes, el apuntamiento de cámaras y otras maniobras de control desde la Estación Terrena Teófilo Tabanera ubicada en la provincia de Córdoba.
El diseño y la integración final del SAC-A duró ocho meses y el costo total de la misión fue de 15 millones de dólares. Al finalizar con todos sus objetivos de diseño, el satélite fue utilizado por la CONAE durante otros dos meses para enseñar telemetría y control de satélites a estudiantes secundarios.

El primer satélite diseñado y construido enteramente en la Argentina que dio inicio a una nueva rama en la ingeniería del país fue el SAC-B. Se desarrolló como aparato de investigación astronómica que tenía por objeto investigar las fuentes explosivas extragalácticas de alta energía. Entre sus tareas, debía registrar eventos explosivos de rayos gamma del espacio profundo, mapear radiación X “de fondo” y analizar fulguraciones del sol.

El lanzamiento, que se realizó en 1996 en el cohete estadounidense Pegasus XL, tuvo  fallas que no permitieron eyectar al satélite una vez en órbita. No obstante, los sistemas del satélite se pusieron en funcionamiento hasta que las baterías a bordo agotaron su carga.

Las agencias espaciales asociadas en esta misión, la CONAE y la NASA, destacaron que el primer SAC significó un importante avance tecnológico de INVAP, ya que permitió demostrar una plataforma satelital argentina libre de errores de diseño o defectos de construcción.


alt
El satélite SAC-C, puesto en órbita en noviembre de 2000, es un ejemplo de un proyecto espacial de alta integración en Sudamérica. Con 460 kilogramos, lleva a bordo tres cámaras ópticas de utilidad para los sectores de la agricultura, la industria y la administración gubernamental. Asimismo, cuenta con tres sistemas de demostración de nuevas tecnologías satelitales: dos de control y navegación y otro de recolección de datos transmitidos desde estaciones automáticas terrestres de monitoreo ambiental.
alt
El SAC-C alberga además tres sensores científicos que relevan parámetros geofísicos, como el magnetismo terrestre o la humedad de la alta atmósfera. La multiplicidad de instrumentos para investigación básica y aplicada que comparten una misma plataforma fue provista por cinco países asociados a la misión. El nivel de integración del SAC-C logra que estas misiones sean considerablemente colaborativas y multinacionales, reduciendo el costo de acceso al espacio.


SAC-D/Aquarius video NASA



Aquarius/SAC-d Spacecraft buit by CONAE - Brazil & Argentina Space Agency



Cooperación científicas de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina) y la NASA de Estados Unidos







Prof.:Faustto Guerrero

E-Mail (correo electronico):csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com



Bibliografìa y sitios de Internet consultadas:

http://www.invap.com.ar/es/area-aeroespacial-y-gobierno/proyectos/satelite-arsat.html

http://www.youtube.com/watch?v=Ul4acGQObIo

http://www.youtube.com/watch?v=RGwsIPwRLSU

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tP8uxUCji3k 
(Satélite SAC-D/AQ VERSION FINAL INCLUYE LANZAMIENTO

http://www.youtube.com/watch?v=MNKdumzEg3Y


http://www.youtube.com/watch?v=tWFzNrB9lqk



sábado, 24 de noviembre de 2012

La historia de la tierra en un minuto..animacion


La animación nos muestra brevemente el desarrollo del Universo desde el Big Bang, la formación de la Tierra, la aparición de los primeros seres pluricelulares, el nacimiento de los dinosaurios y su extinción,  la aparición de los mamíferos y la llegada del hombre y la civilización. 

El vídeo ha sido realizado por el músico  John D. Boswell (alias MelodySheep), el creador de la serie de remix "Symphony of Science", de la que ya os hemos hablado anteriormente en "Tierra de Dinosaurios". 

Symphony of Science sobre dinosaurios: The World of the Dinosaurs 









Fuentes:


http://colectivosalas.blogspot.com.ar/

https://www.youtube.com/watch?v=-c9D8tLCmIk


Prof.:Faustto Guerrero

correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com


miércoles, 30 de mayo de 2012

LA SERIE DE BOWEN - ESCALA DE MOHOS

La serie de Bowen
(Procesos formadores de rocas y minerales)


      Básicamente la serie de reacción de Bowen nos muestra la secuencia de cristalización de los minerales originado desde el magma, en la litósfera terrestre.

      Para demostrar la teoría de cristalización en secuencia, el equipo de Bowen en laboratorio comprobaron que a medida que se enfría el magma basáltico, los minerales tienden a cristalizarse de una manera sistemática de acuerdo a sus puntos de fusión. 

  El primer mineral que cristaliza es el ferromagnesiano olivino. El enfriamiento complementario origina plagioclasas ricas en calcio, así como piroxenos. Durante el proceso de cristalización  la composición de la porción liquida del magma cambia continuamente.

     Bowen demostró que si los componentes sólidos de un magma permanece en contacto con el fundido restante, reaccionan químicamente y evoluciona al siguiente mineral de la secuencia. Por esta razón  esta disposición de los minerales llegó a ser conocida como la serie de reacción de Bowen.

En la gráfica nos muestra una serie continua y la otra discontinua (flechas de colores). El régimen de temperatura (colores cálidos) y en la otra la composición de las rocas (cuadritos); y en el centro la serie reaccionando.



Hablando en criollo (Argentino): se trata de que a cierta temperatura, los minerales cristalizan, o sea que su composición química mineralógica se desarrolla plenamente, donde el primero en cristalizar y formar la primera capa de minerales son los olivinos, piroxenos de la serie discontinua y los feldespatos de la serie continua, así consecuentemente como figura en la gráfica según la temperatura.

En la serie continua de cristalización los feldespato - plagioclasas, el primero en cristalizar son los ricos en calcio y finalizando los ricos en sodio. En la serie discontinua de cristalización los primeros en cristalizar y precipitar son los olivinos, piroxenos, anfíboles, biotitas micas. 

Cuando el magma ya se enfrió por completo se va a encontrar por los geólogos en esta disposición en la corteza. Si encontramos una zona donde las rocas graníticas están aflorando (apareciendo en la superficie) nos esta indicando que hubo actividad volcánica y que el granito es la cima de la columna vertical de formación de minerales.

Con la serie de Bowen se entiende la formación de los minerales que encontramos en la naturaleza.




Una roca ígnea (intrusiva) con cristales de cuarzo y otros elemento que son los últimos en cristalizar y precipitar dentro de la cámara magmática, entre 1300ºC y los 700ºC.





Una roca ígnea que no logró cristalizar por una simple razón, salió expulsada de la cámara magmática mucho antes de que sus elementos lleguen a las temperaturas optimas de cristalización, razón por la cual es de color negra y en muchos caso poseen porosidades por los gases que transportan las mismas.







ESCALA DE MOHOS
DUREZA DE LOS MINERALES

En el año 1822, el geólogo y mineralogista alemán Friedrich Mohs desarrolló una escala de durezas de materiales minerales que mantiene su vigencia hasta el día de hoy. En esta escala se toman como referencia diez minerales comunes que se ordenan de manera creciente según su dureza, desde el talco hasta el diamante.

Aunque pueda parecer lo contrario, la dureza no es una propiedad fácil de describir. A grandes rasgos, puede definirse como la resistencia de un material a que se modifique su forma. Como existen diversos mecanismos para realizar este proceso (rayado, presión, abrasión, rebote, etc), los resultados de la medida de dureza van a depender del modo en que se realice el ensayo.

A pesar de que se conoce desde hace miles de años que los materiales difieren en dureza, los métodos cuantitativos de medición empírica recién comenzaron a desarrollarse en el siglo XIX. A partir de entonces, las medidas de dureza fueron ampliamente utilizadas porque a través de ellas se obtiene una idea aproximada o comparativa de las características de un material.

Si bien existen diferentes escalas de medición, la más famosa para clasificar los diferentes grados de dureza de los minerales y las rocas es la desarrollada por el geólogo y mineralogista alemán, Carl Friedrich Christian Mohs, en 1822.

Mohs nació en 1773 y su trabajo más importante es el Tratado de Mineralogía. Su escala consiste en diez materiales ordenados, de menor a mayor, según su grado de dureza. Empieza con el talco, que lleva el número 1, y termina con el diamante, que tiene el número 10. Se basa en el principio de que una sustancia dura puede rayar a una sustancia más blanda, siendo imposible lo contrario. De este modo, se entiende por “dureza” de un mineral la resistencia del mismo a ser rayado por otro. Según esta clasificación, el diamante se encuentra en la cima de la lista, ya que sólo puede ser rayado por otro diamante.

Existen otros métodos que no son en base a la prueba del rayado, como el propuesto por el ingeniero sueco Johan August Brinell (1900), en donde la dureza se mide con la penetración de un objeto –una bola de acero templado de diferentes diámetros– en el material a estudiar. Posteriormente, la Escala de Knoop, desarrollada por Frederick Knoop en 1939, es una prueba de microdureza realizada para determinar específicamente la dureza de materiales muy quebradizos o láminas finas, por medio de pequeñas hendiduras. También existe la escala de Rosiwal o la de Vickers que basan su medición en valores absolutos, a diferencia de la escala de Mohs cuyos valores son relativos.

Todos estos métodos tienen sus ventajas y limitaciones, y cada laboratorio, industria o compañía utiliza la prueba que mejor satisfaga sus necesidades, aunque la más utilizada en el campo de la gemología y joyería es la de Mohs, por su sencillez y popularidad.






1 Talco

Es considerado el mineral más blando que existe puesto que se puede rayar fácilmente con la uña. Si bien tiene una multiplicidad de usos, es muy utilizado en cosmética para fabricar polvos y en la industria de la cerámica para fabricar azulejos.


2 Yeso

Se trata de un producto preparado a partir de una roca natural denominada aljez. Es empleado en gran medida en la construcción, aunque también sirve para hacer cementos y tizas. Como el talco, también se raya con la uña, pero con mayor dificultad


3 Calcita

La calcita es muy común y tiene una amplia distribución por todo el planeta, se calcula que aproximadamente el 4% en peso de la corteza terrestre es de calcita. Presenta una variedad muy ámplia de formas y colores. Se caracteriza por su relativa baja dureza y por su elevada reactividad (incluso con ácidos débiles como el vinagre).

Permite una gran variedad de usos: para fabricar cementos y morteros, abonos agrícolas para tierras demasiado ácidas, o incluso la calcita transparente se utiliza para la industria óptica como prismas polarizadores de microscopios. No es muy resistente puesto que se raya con una moneda. Esto impide que sea utlilzada como gema y es por ello que todos los materiales gemológicos con dureza igual o menor a este no son aptos para su uso en joyería.






4 Fluorita

Es un mineral poco difundido. Suele ser denominado como “el mineral más colorido en el mundo” ya que si bien la mayoría es de un solo color, muchos ejemplares presentan una gran cantidad de colores dispuestos en franjas o vetas que van desde el violeta, azul, verde, amarillo, incoloro, marrón, rosa, negro a naranja rojizo. Este mineral brilla cuando se calienta y fluoresce bajo la luz ultravioleta. Debido a la baja dureza y su característica quebradiza, los lapidadores deben trabajarla con mucho cuidado. Los principales depósitos se encuentran en Alemania, Canadá, Inglaterra, Francia, entre otros países. Se puede rayar con acero, un cuchillo o una navaja.





5  Apatito

Se trata de un mineral con cristales hexagonales. El color es variable aunque predominan los ejemplares incoloros, de color parduzco o verdoso. Debe su nombre a la palabra griega “apate” que significa engañarse, equivocarse o confundirse. Fue descubierto por A.G. Werner en 1786, profesor de la Academia de mineralogía de Freiberg (Alemania), quien estudiando esta gema comprobó que se trataba de un nuevo mineral pero que hasta el momento había sido confundido con otros.

Cuando aparece en grandes cantidades se utiliza como fertilizante o para la obtención de fósforo o sales. Las variedades transparentes se han comercializado como gemas, aunque su baja dureza limita este uso.



6 Ortosa

La ortoclasa u ortosa es uno de los minerales más abundantes del planeta. Es a menudo incoloro o color champán. Su dureza de 6-6,5 en la escala de Mohs la hace adecuada para ser utilizada en piezas de joyería como en colgantes, pendientes y broches. Se emplea fundamentalmente en la fabricación de porcelanas, vidrios y textiles. Los yacimientos más importantes se encuentran en Madagascar.

Para rayarla se necesita papel de lija o vidrio.




7  Cuarzo


Es un mineral incoloro en estado puro pero puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas. Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes y vidrios. El cuarzo se conoce por sus propiedades piezoeléctricas lo que lo convierte en un elemento de gran utilidad para los transductores, desde encendedores o mecheros hasta micrófonos. Hay una gran variedad de cuarzos, que dependiendo de sus características y propiedades, se pueden confundir con un gran número de gemas. Es muy común en muchos yacimientos alrededor del mundo como Brasil, Madagascar, Estados Unidos, España, Suiza, Italia, Alemania, Austria y Colombia.









8 Topacio

Se trata de un mineral cuyo color generalmente es amarillo-amarronado. Sin embargo, a menudo se pueden encontrar ejemplares con tonos ocre, azul, violeta, rojo o, incluso incoloro. La fina variedad amarilla-dorada, conocida como Topacio Imperial, es relativamente escasa. Los colores de topacio son raramente vívidos y se puede encontrar en tamaños grandes y a precios accesibles. Se puede utilizar como piedra preciosa en cualquier tipo de joya. Aunque es relativamente duro se puede dividir con un solo golpe, un rasgo que comparte con el diamante.

El principal proveedor se encuentra en Brasil (Minas Gerais). Otros depósitos están en Afganistán, Australia, China, Japón, Madagascar, México, Myanmar, Namibia, Rusia, Sri Lanka, Ucrania, Estados Unidos y Zimbabwe.





Corindon



Se encuentra en la naturaleza bajo la forma de cristales y se presenta en una gran variedad de colores según las impurezas que contenga: incoloro, blanco, pardo, violeta, verde, amarillo, azul o rojo, por ejemplo. Los principales yacimientos se encuentran en Alemania, EE.UU., Japón, Turquía y Grecia.



Se usa en joyería pero también existen calidades inferiores que se utilizan para hacer objetos decorativos como esculturas. La variedad roja es conocida como el rubí y la azul como el zafiro.







10 Diamante

Se considera el material más duro descubierto hasta el momento. Esta propiedad del diamante era conocida desde tiempos remotos y de allí deriva su nombre, que proviene del griego y significa “inalterable”, “irrompible”.

A diferencia de otras gemas, debido a su resistencia al rayado, resulta muy apropiado para el uso diario. Por ello es la gema preferida para anillos de compromiso y de matrimonio, que suelen ser usados todos los días durante mucho tiempo. Además, se utiliza para pulir, cortar o erosionar cualquier material, incluyendo otros diamantes. Se incluyen en mechas y sierras, y el polvo de diamante suele usarse como abrasivo.

La mayoría de diamantes naturales se forman en condiciones muy específicas, con presión y temperaturas extremas que sólo se producen en dos lugares: en el manto de la litosfera bajo placas continentales relativamente estables, y en el sitio de impacto de meteoritos. Pero también pueden ser producidos sintéticamente en un proceso de alta presión y temperatura que simula estas condiciones. Generalmente, los diamantes naturales son incoloros, aunque los hay amarillos, rosados, violetas y negros.

El diamante tiene un plano de fractura por lo que es más frágil en algunas orientaciones que en otras. Los cortadores de diamantes usan este atributo para quebrar algunas piedras, como paso previo al facetado.
¿ES EL DIAMANTE EL MINERAL MAS RESISTENTE?

Investigaciones recientes de la Universidad de Shangai analizaron la posibilidad de que la lonsdaleíta (forma alotrópica del carbono) sea más resistente que el diamante, abriendo nuevamente el interrogante: ¿cual es el material más duro presente en la naturaleza? Si bien estos estudios han determinado que la lonsdaleíta pura sería un 58% más resistente que el diamante, todavía no se ha creado un método para producirla y se encuentra muy raramente en la naturaleza. La lonsdaleíta se genera cuando los meteoritos que contienen grafito golpean la Tierra. Pero los ejemplares encontrados en los cráteres contienen impurezas e imperfecciones, que hacen que sea clasificada con una dureza de 7-8 en la escala de Mohs (en oposición a 10 del diamante). Por lo tanto, el diamante sigue siendo el mineral más resistente que puede encontrarse hasta el momento en la naturaleza, por lo menos, hasta que pueda hallarse lonsdaleíta sin ningún tipo de impurezas.



















1. MENCIONA LA ESCALA DE DUREZA DE MOHS.

2. COLOR DE RAYA:

3. CUAL ES EL MINERAL QUE POSEE DUREZA MAYOR QUE UNA UÑA Y MENOR QUE UNA NAVAJA, CLIVAJE PERFECTO Y RAYA BALNCA: CALCITA

4. SI UN MINERAL NO ES RAYADO POR UN MONEDA DE COBRE, PERO SI POR UN FRAGMENTO DE VIDREO ESTE ES: CALCITA

5. NOMBRE DEL MINERAL:

7. CUALIDADES QUE DEBE REUNIR UN MINERAL.

10. FACTORES DE LA SUSTITUCION

11. CLASES DE FRACTURAS EN UN MINERAL.

12. PROPIEDADES DE ALGUNOS MINERALES.

13. SE RAYA :

14. CLASIFICACION Y TIPOS DE CLIVAJE:

15. CORRELACIONA SEGÚN CORRESPONDA:

16. COLOR DE MINERAL:

17. NOMBRE DEL MINERAL QUE TENGA BRILLO.

(Continua...)


(Página en elaboración)



Bibliografias consultadasy/o sugerida:

Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física, Edward Tarbuck; Frederick Lutgens. Editorial Pearson prentice  Hall. 8va edición.

Apuntes personales de Fundamentos de geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Pcia de Buenos Aires - Argentina

Apuntes personales de Geología del Cuaternario. Facultad de ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Pcia de Buenos Aires - Argentina

Introducción a la geología: el planeta de los dragones de piedra. Folguera Andres; Ramos Victor; Spagnolo Mauro. Ministerio de educación ciencia y tecnología. 2006. Editorial Eudeba. Buenos Aires - Argentina 

De la tierra y los planetas rocosos: una introducción a la tectónica. Folguera Andres; Spagnolo Mauro. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. 2010. Buenos Aires - Argentina

http://www.estilojoyero.com.ar/secciones-de-la-revista/gemas/360-la-escala-de-dureza-de-mohs

http://dc359.4shared.com/doc/vQRm8VK2/preview.html








Profesor: Faustto Guerrero
























E-mail: (correo electrónico): csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com

Ciudad de La Plata - Provincia de Buenos Aires - Argentina

CIENCIAS DE LA TIERRA

Ciencias de la Tierra

Espacio dedicado al estudio de las ciencias de la tierra, creado exclusivamente para los alumnos de  de 5to año de escuelas secundarias publicas, del Prof. Faustto Guerrero. Ciudad de La Plata, Pcia de Buenos Aires - Argentina 2011


A más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, en el norte de la provincia Argentina de Salta.






PROGRAMA DE ESTUDIO 



Unidad I: La Geosfera y su Dinámica

Estructura interna y composición de la Tierra. Las ondas sísmicas y discontinuidades dentro del Planeta. Estructura geoquímica (corteza, manto núcleo) y estructura dinámica (litosfera, astenosfera, mesosfera y núcleo). Controversias sobre la Astenosfera.
Tectónica de Placas. Origen, antecedentes. Controversias fijistas-movilistas sobre el origen de las Cordilleras. Fundamentos del supercontinente PANGEA. Fundamentos cronológicos y paleomagnéticos de la expansión del fondo oceánico y la deriva de los continentes.
Placas Litosfericas: Causas del movimiento y los procesos geológicos en sus bordes activos (volcanismo, terremotos, cordilleras). Ciclo de Wilson.

Unidad II: El Paisaje Geológico

Materiales endógenos y exógenos. El ciclo de las rocas. Ambientes geológicos (endógenos y exógenos) y los procesos formadores de minerales y rocas. Las rocas y sus cambios: deformación y meteorización. Interacciones entre la geosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera.
Geoformas endógenas y exógenasLas geoformas del paisaje como expresión superficial de las interacciones entre procesos endógenos y exógenos. Procesos modeladores endógenos (Tectónica de Placas, volcanismo) y procesos modeladores exógenos (eólico, hídrico, glaciario y de remoción en masa: sus geoformas de erosión y de acumulación)



Unidad III: Recursos y Riesgos Geológicos

Recursos no renovables. Diferencias entre recursos y reservas. Concepto de renovabilidad. Recursos mineros: tipos y aplicaciones. Recursos edáficos (suelos): su origen y evolución. Recursos hìdricos: origen, calidad y volúmenes. El ciclo del agua (superficial y subterráneo). Recursos territoriales: características del relieve para el mejor aprovechamiento de él y de sus componentes. La razones geológicas de la distribución de los recursos, en escala local, regional y global.

Riesgos geológicos. Conceptos de Amenazas, Riesgos, Daños e Impacto ambiental. Riesgos, endógenos y exógenos (vulcanismo, terremotos, tsunamis, inundaciones, desmoronamientos, avalanchas, colapsos, erosión de suelos, salinización de acuíferos, etc.) La razones geológicas de la distribución de las amenazas, en escala local, regional y global.

Unidad IV: Historia Geológica del Paisaje

Espacio geológico. Representación espacial y temporal de rocas y geoformas: mapas y perfiles geológicos (imágenes satelitales – google earth).
El tiempo geológico. Principios básicos de la Geología (superposición, relaciones cruzadas, inclusión e intrusividad). Discordancias. Escalas de tiempo. Edades relativas y absolutas. Los fósiles, origen, edades.
Historia Geológica del Paisaje. Principios básicos de la Geología (Actualismo, Horizontalidad original y Continuidad lateral de estratos). Historia geológica: Reconstrucción cronológica y espacial de los sucesos geológicos que justifican la configuración geológica de una región singular.


El programa se adecuará de acuerdo a los tiempos para el proceso de enseñanza; en las clases se les brindara toda la información para la cursada de todo el año, así como trabajos prácticoscaracterísticas general y especifica de la cursada. Una de las cosas importantes y fundamental es el uso de las netbook brindadas por el Estado Nacional como una herramienta de estudio.


Prof.: Faustto Guerrero
correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com