viernes, 30 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD VOLCANICA DE LA TIERRA



      Toda la superficie de la Tierra no es homogénea en su configuración geográfica-geológica, por lo que algunas zonas son consideradas calientes, como el anillo de fuego del Pacifico, en el océano homologo. Como ya dijimos anteriormente que las zonas sísmicas y volcánicas estan muy relacionadas, por lo tanto debemos mirar el mapa de las placas tectonicas y fundamentalmente sus bordes o limites de placas, que donde están las principales zonas activas del planeta Tierra.
Hay muchas zonas volcánicas, y podemos distinguirla como zonas volcanicas en los continentes y zonas volcánicas marinos. El primer caso se encuentra por ejemplo a lo largo de todo el cordón montañoso del Oeste Americano, desde Alaska hasta Argentina/Chile; y el segundo caso de las dorsales centrooceanicas, donde están las cordilleras submarinas con sus volcanes creando nuevo fondos oceánicos y empujando a las placas.


Mapa planisferio con las principales placas tectonicas y tres gráficos mostrando con cortes transversales  en las zonas de los limite de las placas. En ella se puede observar la actividad volcánica marina y las continentales.

Un corte o perfil de la corteza y litósfera, donde observamos claramente (flechitas amarillas) las corriente de convección que generan movimiento de las corteza Oceanía y continental. Estas corriente de convección expulsan magma donde existe menos presión de la corteza, generando cámaras magmáticas en el continente, y generando cordilleras submarinas en las zonas de divergencias. (dorsal centroocéanicas del Atlántico)




En este gráfico observamos que en la zona de subdcucciòn en pleno océano, por friccion entre las placas  el  material magmático asciende en forma de plumas volcánicas creando islas al llegar a la superficie del agua, islas  de origen volcánicas, tal seria el ejemplo de las islas Hawaianas en el océano Pacífico.
Zona de subdcucciòn entre dos placas: una oceánica u otra continental, la primera se funde en el fondo de la corteza, la continental se comprime formando grandes cordilleras, ejemplo cordillera Suramericana de Los Andes entre Argentina y Chile.



De acuerdo a la composición del magma en cuanto al sílice  se puede obtener distintos tipos de volcanes y lava cuando sale al exterior; esto va a determinar la fluidez del mismo. (ver gráficos de tipos de volcanes)

El magma


El nombre de magma designa la materia en estado semifluido —resultado de la fusión de silicatos y otros compuestos que integran las rocas— que forma la región situada debajo de la corteza terrestre. Debido a las condiciones a que están sometidos (altas presiones y elevadas temperaturas), los materiales magmáticos muestran propiedades que no se corresponden con las del estado sólido y tampoco con las de un líquido o fluido, según los principios generales de la física.
En el magma aparecen en suspensión diferentes tipos de cristales y fragmentos de rocas parcialmente fundidas, así como carbonatos, sulfuros y distintos componentes volátiles disueltos. La interacción de las diversas condiciones físicas determina las características del magma, tanto en lo que se refiere a su composición química como a su viscosidad, resistencia, plasticidad y movimiento.

Tipos de magmas

Una primera clasificación de los distintos tipos de magmas hace referencia a su contenido en sílice. Los magmas con más de un 60% de anhídrido silícico son los llamados ácidos, mientras que los que poseen menos de dicha cantidad se denominan básicos.
Según el estado del gas que contienen, se pueden distinguir; el hipomagma o magma profundo, no saturado de gases, los cuales se encuentran en disolución debido a que la presión exterior es superior a la tensión de vapor del magma; el piromagma, sobresaturado de gases, que constituyen una fase en forma de burbujas debido a que la presión exterior es inferior a la tensión de vapor; y el epimagma o magma desgasificado, del que forman parte solamente minerales fundidos (los gases escapan del resto del magma debido a la escasa presión externa).
Cuando el epimagma se proyecta al exterior por los puntos más débiles de la corteza terrestre, las masas de magma dan origen a los volcanes y forman, por enfriamiento, las rocas magmáticas, también llamadas ígneas o eruptivas, cuyo grado de cristalización es variable, y entre las que se encuentran el granito, el basalto o los pórfidos.
El ascenso de los magmas depende de sus condiciones físico-químicas (viscosidad, densidad, contenido en elementos volátiles, etc.), de las particularidades tectónicas de la región donde se encuentran y de las rocas que han de atravesar. Los magmas ácidos son ligeros y viscosos, ascienden con facilidad y originan grandes depósitos. Los magmas básicos, de mayor densidad, son menos viscosos y ascienden con mayor dificultad que los anteriores.
Al ser mezclas de diversas sustancias, los magmas no tienen un punto de fusión definido, sino un intervalo de fusión. De igual manera, no se puede hablar de temperatura de cristalización, sino de intervalo de cristalización.

Cristalización magmática

El magma se origina cuando en un lugar de la corteza o del manto superior la temperatura alcanza un punto en el que los minerales con menor punto de fusión empiezan a fundirse (inicio de fusión parcial de las rocas). Sin embargo, la temperatura de fusión no depende sólo del tipo de roca, sino también de otros factores como la presión a la que se encuentra o la presencia o ausencia de agua. El incremento de presión en condiciones de ausencia de agua dificulta la fusión, por lo que, con la profundidad, tiende a aumentar la temperatura de fusión de las rocas. Por el contrario, fa presencia de agua disminuye el punto de fusión.
Tras su formación, el magma asciende, pues es menos denso que las rocas que lo rodean. Durante el ascenso se enfría y empieza a cristalizar, formándose minerales cada vez de más baja temperatura, según una secuencia fija y ordenada conocida como serie de cristalización de Bowen.
La serie de Bowen hace referencia a dos grandes líneas de cristalización. Una de ellas indica el orden en que se forman los silicatos ricos en hierro y magnesio (llamados ferromagnesianos). Se denomina serie discontinua porque los cristales formados van siendo sustituidos por otros de estructura distinta y más compleja medida que desciende la temperatura. 
La otra serie de cristalización es la de las plagioclasas. Recibe el nombre de serle continua porque los minerales formados sucesivamente tienen la misma estructura y sólo cambia la proporción relativa de sodio y calcio.Al final de la cristalización, a la vez que la plagioclasa sódica (albita y las micas se forman el cuarzo y la ortosa.

Fases de cristalización magmática

El enfriamiento de un magma en el interior de la corteza da lugar a una serie de fases sucesivas de cristalización, a temperaturas cada vez más bajas. La primera es la denominada frise ortomagmática, que. se produce en general por encima de los 700 °C (dependiendo de la composición del resto de las condiciones físicas). En ella cristaliza la mayor parte del magma formando las rocas plutónicas.
La fase pegmatítica tiene lugar más o menos entre los 700 y 550 0C. A estas temperaturas, el residuo fundid6 está muy enriquecido en volátiles, por lo que se introduce a través de grietas, donde cristaliza originando yacimentos filonianos de pegmátitas. Los minerales que se forman son silicatos ricos en sílice (cuarzo, ortosa, albita),en grupos hidroxilo (micas) y en elementos como el boro (turmalina), el fósforo (apatito), el flúor (fluorita), etc.
En la tercera fase, denominada neumatolítica, que tiene lugar aproximadamente entre los 550 y 375 °C, el residuo de cristalización está compuesto básicamente por volátiles, que penetran en las rocas encajantes y dan lugar a filones formados por minerales como la moscovita, el cuarzo, el topacio, óxidos y sulfuros metálicos, etc. Igualmente, los volátiles actúan sobre los minerales de las rocas ígneas o del encajante, transformándolos.
La última fase, llamada hidrotermal, se inicia por debajo de los 375 °C da lugar a vetas y filones de cuarzo y calcita, a minerales metálicos y a transformaciones de minerales ya formados. 

El magmatismo y la tectónica de placas

El origen del magma se relaciona a menudo con la dinámica global de la corteza y el manto terrestres, ya que, en general, tiene lugar en los bordes de placas. En las dorsales, el magma se forma básicamente por descompresión de los materiales del manto superior, a poca profundidad, y da lugar a rocas básicas (basaltos y gabros).
En las zonas de subducción, el magma se origina a una profundidad de hasta 150 km por fusión parcial de la corteza oceánica y/o del manto y la corteza situados por encima. Este proceso da lugar a la formación de rocas en su mayoría intermedias (andesitas y granodioritas).
En las áreas de colisión continental, en relación con los procesos orogénicos, se produce la fusión parcial de la corteza, y surgen esencialmente rocas ácidas, como el granito. Existen también zonas concretas de magmatismo de intraplaca, que se deben a la existencia de puntos calientes en el manto.



Gráficos esquemáticos de los tipos de volcanes



Volcán del tipo vulcaniano, que tiene erupciones muy violentas, porque la lava no se puede liberar de los gases y vapores, en su interior esta estratificado con capas de lavas y cenizas. Los ejemplos que podemos citar de este tipo de volcan son: el Krakatoa,(Indonesia), el Vesubio (Italia), el Etna (Italia), los de las islas Canarias (España) y el Popocatepetl (Mexico).




Volcán Etna, Italia 2006 


Este tipo de volcanes considerado como Peleanos (tambien reriben otros nombres), porque  tienen erupciones violentas y lava viscosas, que se solidifica casi al salir del crater. Las emanaciones gaseosas llegan a cosntituir nubes muy densas repletas de cenizas, a temperaturas muy elevadas.



Ciudad de Villa La Angostura en la Patagonia Argentina, donde el volcán Puyehue en territorio Chileno erupcionó este año (2011) y cubrió de cenizas en gran parte de Argentina, su cenizas llegaron a través del viento que viajaron en la atmósfera por todo el mundo, llegando hasta Australia. 




Noticiero de la Televisión Publica Argentina informando a cada instante sobre la erupción del volcán Chileno Puyehue. 

Erupción del volcán Chileno Puyehe, expulsando cenizas a la atmósfera.
Este volcán se encuentra en el cordón Caulle en la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile.





-









Tipo Islándico; fenómeno volcanico en el que la lava asciende por cualquier fisura o grietas del terreno. La fluidez de la lava impide que se formen conos volcanicos. este tipo de volcanes son caracteristicos de Islandia.






Este tipo de volcanes poseen erupciones rapidas y silenciosas, con lava fluidas sin nubes. Su crater son muy bajos, pero de varios km de diametros. Estos volcanes son los del tipo Hawaianos, justamente las isla es de origen volcánico, en el océano Pacífico.






Ríos de Lava en Hawái


Para referenciarnos sobre sobre este tipo de volcán , se anexo grabaciones de "un vídeo casero" en donde una mujer se pasea muy cerca de la lava volcánica, se puede apreciar que la lava fluye hacia la pendiente, estos no posee cráter.









Cuando la lava hace contacto con el exterior de la tierra, por los general se encuentran en zonas marinas, como las islas Hawaianas en el Océano Pacífico, es una postal de estas islas que justamente son de origen volcánicas  La lava al hacer contacto con el agua del océano se solidifica inmediatamente conformando nuevas porciones de suelo. 

Cuando la lava se precipita en las aguas del mar se enfría y solidifica, ganando terreno, o sea que, se extiende la superficie costera: Otro uso frecuente de esta lava; cuando se erosiona y acumula es aprovechada por sus ricas nutrientes para la actividad agrícola.










Corteza, litósfera, astenósfera 
















Estructuras del volcán
Dinamica interna de la cámara magmática











Geiser

Geiseres en la Cordillera de los Andes. Frontera Boliviana Chilena





CIRCULO DE FUEGO DEL PACIFICO











Mapa mundial del basalto derramado aflorando















NOTICIAS RELACIONADAS


06/06/2007
Los volcanes Argentinos son antiguos e inactivos


¿Es posible que los volcanes argentinos entre en actividad? La pregunta no es casual, sino que se trata de la consecuencia lógica provocada por la reciente actividad volcánica registrada en Chile. Concretamente, la intensidad de los movimientos fue estimada en cuatro grados dentro de la escala Mercalli (que mide hasta doce). La posibilidad de una erupción volcánica hizo reaparecer el fantasma del Hudson que en 1991 provocó serios daños en la región austral. 

Sin embargo, a pesar de los temores, los habitantes de la Patagonia pueden seguir durmiendo tranquilos. Desde la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el geólogo Marcelo Márquez, docente de la Cátedra de Mineralogía, sostiene que "en la zona no hay peligro de actividad volcánica, precisamente, porque está alejada del arco volcánico".

El docente universitario aclaró que en la Argentina los volcanes son "viejos e inactivos". Por esta razón, entonces, son pocas las instituciones dedicadas al estudio de la vulcanología. Marquez mencionó tres centros de estudio, uno se encuentra en Mendoza, otro en Salta, y un tercer grupo, que trabaja en Neuquén, que actualmente analiza el comportamiento del volcán Copahue.

El investigador afirmó, asimismo, que "desde Jujuy hasta Ushuaia no existen volcanes en actividad en territorio argentino, a excepción de los compartidos con el país vecino, que son hitos geográficos".

En Chile hay más de 200 volcanes activos, contabilizando los limítrofes y los del interior del país. La zona de mayor actividad está localizada al norte del paralelo 42, a la altura de El Bolsón en Argentina y coincide con la zona de Puerto Montt, El Frutillar, Villa Rica y Pucón, en Chile.

Síntomas de actividad volcánica

Un volcán activo es aquel que tiene un registro de erupciones volcánicas recientes o manifiesta ciertos síntomas que anuncian su posible actividad en cualquier momento. El movimiento suele evidenciarse a través de los escapes de vapores volcánicos o por el contacto del agua meteórica con las rocas magmáticas calientes o con el magma (más de 1000ºC de temperatura).

Otro de los síntomas de la actividad volcánica son los llamados microsismos. Los volcanes son monitoreados con sensores que detectan cuando el magma asciende entre las rocas de la corteza terrestre lo que genera microsismos. El grado y la magnitud de estos movimientos permiten anunciar y prevenir la actividad volcánica.

Sin embargo, los vapores de la erupción volcánica pueden constituir un peligro ya que dejan escapar dióxido de azufre y flúor, que al ser incorporados por las plantas, afectan luego la salud de los animales que las consumen.

Cabe recordar que el exceso de flúor en los huesos hace que los mismos vuelvan rígidos y quebradizos. Sin embargo "son escasos los registros de muerte o enfermedades provocados por vapores volcánicos, que como son más livianos que el aire suben rápidamente a las capas altas de la atmósfera", comentó.

En el caso particular del Hudson, el docente universitario explicó que, "a 16 años de la erupción no existen registros de que el volcán haya ocasionado el deceso de alguna persona. Sí produjo la muerte de animales debido a que la ceniza volcánica es muy porosa y de gran absorción. Por esta razón muchas ovejas quedaron empantanadas al acercarse a beber agua y murieron por falta de alimento o por haber ingerido cenizas que les obstruyó los intestinos".

No obstante, aseguró que la ceniza volcánica es el magma que estalla al salir del volcán y se fragmenta en finas partículas y "no es más riesgosa para la salud que las partículas de tierra en suspensión que arrastra en viento con frecuencia". En caso de una erupción o de ceniza transportada por el viento, ?lo aconsejable es protegerse en las viviendas hasta que calme el temporal de viento y luego continuar con la vida cotidiana?, concluyó el geólogo Marcelo Marquez.

Fuente: Prensa Universidad UNPSJB








09.06.2011 

"No hay que salir corriendo a 
comprar barbijos"


 Víctor Alberto Ramos, Doctor en Gelogía y miembro del Conicet, sostuvo a El Argentino.com que se debe mantener la calma ante el avance de las cenizas volcánicas. "No tienen el peso necesario para caer sobre la población", justificó. Piden calma por la llegada de las cenizas a Buenos Aires.

Por Cristian González

Mientras se multiplican las teorías acerca de las ciudades que pueden alcanzar las cenizas volcánicas que ya afecta a parte del sur argentino, el geólogo Víctor Alberto Ramos diálogo en exclusiva conElArgentino.com y llevó calma a la población. El reconocido Doctor en Geología participa de las cátedras del CONICET y la UBA, entre otros aportes a la ciencia argentina. Aquí la entrevista con este medio.

¿Cuáles son las consecuencias que provocan las cenizas volcánicas en la población? 
Pueden ser muy dañinas para el cuerpo humano y no por lo tóxicos sino por lo abrasivo de las partículas que la componen. Es como romper una botella de vidrio y aspirar esos residuos. Se recomienda a la gente a andar con barbijos.

¿Pueden llegar las cenizas a Buenos Aires?
Las partículas que llegan son muy pequeñas y no tienen ni siquiera el tamaño necesario para caer ante la población. Es bueno llevar tranquilidad y decirle a la gente que no tiene que salir corriendo a comprar barbijos. Sólo se necesitan en las zonas directamente afectadas y esas no son Buenos Aires. En caso de llegar estarán a 10.000 metros de altura y difícilmente se noten en la ciudad. Claro que por una cuestión de seguridad, las compañías aéreas no quieren volar a los lugares afectados.
¿Cuál es el recorrido de las cenizas?
Los primeros días se veían que rotaban del sur al norte pero ahora están disminuyendo y parecen que merman su caudal.

¿Cuántos volcanes hay en Argentina?
En la frontera entre Argentina y Chile hay 60 volcanes activos. Cualquiera de ellos  puede actuar en cualquier momento. El Puyehue es muy activo y ha estado siendo monitoreado durante los últimos años por distintos organismos. Lo importante y para llevar tranquilidad a la población es que el día 3 (un día antes de que entre en erupción)  los técnicos habían detectado que en las próximas horas o días podía haber actividad.  Que significa esto, que se puede saber que un volcán está a punto de entrar en actividad y así diagramar como debe actuar la población.

¿Algún otro volcán está en riesgo de erupción?
El Villarrica humea constantemente pero no tiene una actividad que preocupe o salga de lo que habitualmente demuestra. Lo mismo ocurre con algunos otros pero después de la erupción del Peyehue ningún otro tiene peligro de erupción.

¿Tiene algo que ver el cambio climático en esta erupción del volcán? El cambio climático preocupa mucho y es un tema muy importante pero hay que aclarar que no tiene nada que ver con esto. Es algo que ocurre en otro ámbito y son cuestiones totalmente diferentes.

















Miércoles, 8 de junio de 2011 
MIENTRAS EN BARILOCHE SE AGRAVA LA SITUACION, LA NUBE VOLCANICA PASO SOBRE BUENOS AIRES Y CAUSO CANCELACIONES DE VUELOS EN EZEIZA Y AEROPARQUE
La maldición del volcán


La nube volcánica provocó la paralización de los aeropuertos de Ezeiza y el Jorge Newbery, donde los primeros vuelos partieron a las 16. Las cenizas ya llegaron a Brasil. El volcán permanece en actividad, aunque con menos intensidad.


Un avión de Austral tapado de ceniza en el aeropuerto de Bariloche.

Por Carlos Rodríguez


La nube de cenizas provocada por la erupción del volcán chileno Puyehue pasó en la madrugada de ayer por el cielo de Buenos Aires –desapercibido para la mayoría– y se fue internando en el Océano Atlántico, afectando también los territorios de Uruguay y Brasil. La actividad en los aeropuertos argentinos de Ezeiza y Jorge Newbery había comenzado a normalizarse anoche, luego de que 62 vuelos fueran cancelados desde la mañana. Ayer fueron 32 los vuelos suspendidos en Ezeiza y 30 en Aeroparque. La medida fue tomada “como prevención, porque la ceniza puede afectar a las máquinas”, explicó José María


Junio de 2011

Vaca, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Aviación. Ahora el problema se trasladó a los servicios aéreos en Chile, Uruguay y Brasil. En Argentina, la situación es grave en San Carlos de Bariloche, donde se vivieron horas difíciles cuando la ciudad turística se quedó sin luz y con déficit de agua potable, tras una intensa lluvia que convirtió la ceniza en barro y provocó la salida de servicio del sistema generador de energía (ver nota aparte). 

“La nube de cenizas se desplaza dentro de las predicciones a una altura que ronda los 12.000 metros de altura en dirección sudoestenoreste”, aseguró la Secretaría de Transporte nacional. En su desplazamiento de 1500 kilómetros, la nube volcánica ingresó ayer al sur de la provincia de Buenos Aires en dirección a la capital argentina, donde pudo observarse en forma “muy leve”, como anticipó el Servicio Meteorológico. La situación crítica se fue trasladando hacia Brasil, donde fueron cancelados diez vuelos que debían partir de San Pablo rumbo a la Argentina y Chile, mientras que en Río de Janeiro se adoptó la misma medida con tres arribos desde Buenos Aires y uno de Córdoba. Chile, por su parte, canceló todos los vuelos hacia Buenos Aires y Montevideo.

En la capital uruguaya se suspendió “el 90 por ciento de los servicios”, informó Nelson Rosano, gerente de Operaciones Aeroportuarias. En el aeropuerto de Carrasco “la inoperabilidad era total, por la posibilidad de que las cenizas pudieran afectar los vuelos”. En la Patagonia fueron cerrados los aeropuertos de Bariloche, Chapelco, Esquel, Trelew, Viedma y Bahía Blanca. Hubo cancelación de vuelos en Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Santa Rosa y San Rafael.

Luis Rosso, gerente de Servicio a la Comunidad del Servicio Meteorológico, recordó a Página/12 que la nube de cenizas ingresó al país del domingo al lunes con rumbo sudoeste, después comenzó a subir hacia el norte, llegando el lunes al centro y norte del país. “La nube cruzó el cielo de Buenos Aires a las tres de la madrugada de hoy (por ayer) y ahora se encuentra hacia el este, sobre Uruguay y Brasil.” Ayer, explicó Rosso, “había cesado la emisión de ceniza, que quedó totalmente segregada”.

Luego, con la aparición de un frente frío, el volcán “volvió a emitir y ahora sigue emitiendo, nuevamente hacia el este, este-sudeste”. Para hoy se esperaba que tenga “mucha menor magnitud y altura, dado que ahora no sobrepasa los seis mil metros”. La nube tiene “su propia secuencia de desplazamiento” y, en cuanto al ritmo de la actividad volcánica, sostuvo que no se sabe “cuándo va a emitir o no porque no hay ninguna regla”.

El Servicio Meteorológico, que integra el Comité de Crisis conformado en la noche del lunes por la Secretaría de Transporte, confirmó que “la nube de cenizas se desplaza dentro de las predicciones a una altura que ronda los 12 mil metros en dirección sudoeste-noroeste”. El Comité de Crisis está compuesto por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y los responsables del Servicio Meteorológico, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), de Aerolíneas Argentinas y de YPF.

La nube llegó ayer al conurbano bonaerense y avanzó luego sobre la Capital Federal, sin generar problemas a la población. El titular del Consejo de Emergencias bonaerense, Jorge Echarrán, informó que fue “una nube que pasó entre 5 y 7 mil metros de altura, y que como no contiene la cantidad de partículas que afectó a la zona de Bariloche, no tuvimos los inconvenientes que hubo allí”. Echarrán puntualizó que “si cambian las condiciones meteorológicas puede producirse la caída de algunas cenizas. Si esto llegara a ocurrir, hay que trabajar en la prevención, con tranquilidad, llevando las actividades diarias con algún cuidado, como utilizar barbijos, tener cuidado con lentes de contacto para no tener irritación en la vista y tener cuidado al conducir”.

El funcionario advirtió que “no es necesario generar alarma porque no va a ocurrir la misma situación que se produjo en Bariloche, según los datos que nosotros estamos manejando”. Comentó que, ante la emergencia, “todos los organismos estamos en contacto y ante cualquier situación que merezca una intervención especial se va a actuar, pero ahora no hay una situación de gravedad que altere la vida normal”.

El Consejo Provincial de Emergencias bonaerense desactivó ayer el alerta que había emitido para localidades del sur provincial. En el marco de la política de generar tranquilidad, el Ministerio de Salud bonaerense aclaró que las cenizas volcánicas “no son tóxicas sino irritantes”. Las imágenes satelitales del Servicio Meteorológico demostraron que la zona sur aparecía “sin rastros evidentes de cenizas volcánicas”. El ministro de Salud, Alejandro Collia, confirmó más tarde que la provincia “no está en una situación de alarma para la salud”. Insistió en que las cenizas “son arena y si bien podrían provocar irritación en los ojos y vías respiratorias en caso de descender, no hay peligro de intoxicaciones”.

El geólogo Eduardo Malagnino, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires, le dijo a Página/12 que “la actividad volcánica puede ser mucho más intensa” que la ocurrida en esta ocasión. “Fue una actividad explosiva más bien baja” porque hay que tener en cuenta que en algunos casos “la erupción puede alcanzar una altura de hasta diez kilómetros hasta eyectar material a la estratosfera”. En esos casos, “los materiales volcánicos pueden permanecer (en suspensión) hasta uno o dos años” hasta que comienzan a caer sobre la superficie terrestre.

Malagnino dijo que los volcanes pueden entrar en erupción en cualquier momento porque “recién cuando han pasado diez mil años sin cobrar vida puede decirse que ya no producirá ninguna explosión”. Sobre si la situación en Chile podría reproducirse en algún volcán de la Argentina, aclaró que “la mayoría está en territorio trasandino”.

Al mismo tiempo sostuvo que lo ocurrido con el Puyehue “es algo provocado por la naturaleza”, dado que “ninguna actividad del hombre (incluyendo la minería a cielo abierto, por ejemplo) es capaz de producir la erupción de un volcán”.

En Bariloche, el vulcanólogo del Conicet Gustavo Villarrosa pronosticó que el volcán “continuará con emisiones continuas de cenizas”. Aseguró que “no se puede conocer por cuánto tiempo continuará en actividad ni prever su explosividad, pero seguirá emitiendo cenizas”, aunque “es posible que la emisión tienda a disminuir”. Villarrosa explicó que se trata de un “complejo con varios volcanes emitiendo materiales piroclásticos, dispuestos en línea en una gran fisura”. Destacó que el mayor de los volcanes, el Puyehue, “no está emitiendo material”.

Precisó que en Chile, cerca del complejo volcánico, ya se registra presencia de material incandescente en algunas laderas. Además, las lluvias recientes generaron aluviones con materia volcánica.








29 octubre 2014
BBC Mundo
El imparable río de lava que amenaza con devorar a un pueblo de Hawái

geólogo mide el flujo de lava del volcán Kilauea Hawai
Un geólogo mide el flujo de lava del volcán Kilauea Hawai que se acerca indetenible al pueblo de Pahoa.

El Kilauea empezó a escupir lava en junio pasado. Ahora, un río ancho, oscuro y candente de avance lento pero indetenible está a punto de arrasar con un pequeño pueblo.

El volcán Kilauea de la Isla Grande de Hawái es uno de los más activos del planeta y su magma avanza inexorable hacia la villa de Pahoa, en lo que ha sido descrito como un desastre en cámara lenta.

Desde hace semanas los residentes de esta zona rural fueron advertidos de que sus casas pueden ser consumidas por el río de lava.

Este martes el magma negro, que alcanza una temperatura superior a los 2.000 grados, entró en la zona residencial, por lo que la orden de evacuación de las autoridades es ahora de obligatorio cumplimiento.

Pero ya casi todos se han ido llevándose sus pertenencias.Algunos dicen que volverán para ver cómo el río de lava consume sus propiedades.

Río de lava en Hawai
El volcán Kilauea entró en erupción el pasado 27 de junio.

El volcán entró en erupción el pasado 27 de junio y, tras una breve interrupción a finales de septiembre, la lava se desplaza a un ritmo aproximado de 4,5-9 metros por hora.

Así, funcionarios de Defensa Civil del condado de Hawái informaron este martes que el río de lava está ya muy cerca de la primera casa de la aldea de Pahoa, después de avanzar unos 250 metros desde el pasado domingo.

Río de lava en Hawai
Pahoa es una aldea de unos 800 habitantes.

La lengua de lava ya pasó por encima de un cementerio y una carretera en el camino hacia Pahoa, localidad famosa por su antigua plantación de azúcar y que es hogar de unos 800 habitantes.

"Somos una comunidad resiliente, así que lo superaremos", subrayó Tiffany Edwards Hunt, candidata al consejo del condado, si bien reconoció sentirse "ansiosa y temerosa" por sus hijos.

Según explicó Janet Babb, geóloga y portavoz del Observatorio de Volcanes de Hawái, las explosiones de metano que produce la lava en su camino se deben a la descomposición de la vegetación, que causa burbujas de gas bajo la superficie,

Las burbujas de gas que se producen bajo la superficie salen al exterior en forma de pequeñas explosiones de metano.

Lava del volcán
La lava cubrió ya un cementerio y una carretera en su camino hacia Pahoa.

Las autoridades pusieron en marcha todo un sistema de protección. Se habilitaron caminos de acceso temporal, y la Autopista 130 está siendo fuertemente monitoreada ya que es una ruta por la que circulan alrededor de 10.000 vehículos al día.

Desde la oficina del alcalde, Billy Kenoi, se informó que se cerraron dos carreteras más.
Río de lava en Hawai



Lava del volcán
Los residentes que hayan tenido que abandonar sus casas pueden entrar en la zona restringida para tomar fotografías y grabar videos.

El volcán Kilauea expulsa la lava desde el cráter Pu'u O'o desde 1983.

El último evento en que una casa quedó destruida por el magma caliente en Isla Grande fue en Kalapana en 2012, como informa Defensa Civil.

El director de este organismo, Darryl Oliveira, anunció que las personas cuyas viviendas están en riesgo pueden acceder a la zona restringida para tomar fotografías y videos que luego pueden usar en sus reclamaciones a las compañías aseguradoras.

La lava del volcán Kilauea Hawaii, llega al patio de los residentes del área






Fuente Consultada

Revista de Geografía Universal. Edición argentina. Año 2, Vol. 3,Nª 1. Julio 1978
Revistas National Geographic. 2011
Gran Enciclopedia Universal (Cap. 23)
 http://www:tvpublica.com.ar (television publica de la Republica Argentina)

 http://www. youtube.com (videos)




Profesor: Faustto Guerrero


E-Mail (correo electronico): csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com